viernes, 20 de marzo de 2015

DIMORFISMO SEXUAL DE LAS MOSCAS DE LA FRUTA


DEFINICIONES BÁSICAS


Dimorfismo

La noción de dimorfismo se utiliza en el campo de la biología para nombrar a la condición de aquellas especies de animales o de plantas que exhiben dos formas diferentes. Es posible, en este sentido, distinguir entre diversos tipos de dimorfismos.

Después de saber ¿Qué es Dimorfismo? podremos continuar con el siguiente proyecto de investigación que se basa en el Dimorfismo Sexual de las moscas de la fruta en donde para poder empezar definiremos ¿Qué es?: 
El dimorfismo sexual es definido como las variaciones en la fisonomía externa, como forma, coloración o tamaño, entre machos y hembras de una misma especie. Se presenta en la mayoría de las especies, en mayor o menor grado.

En la mayoría de las especies anormalmente lactosas de insectos, arañas, anfibios, reptiles, aves rapaces, etc. las hembras son más grandes que los machos.

MATERIALES

  • Frutas en descomposición
  • Recipiente (Plástico)

PROCEDIMIENTO

En el siguiente enlace se mostrara un video en donde se explica lo que se realizara para obtener las moscas. 


HIPÓTESIS

"Se puede diferenciar el dimorfismo sexual de la mosca de la fruta mediante la observación de sus características anatómicas"


MARCO TEÓRICO 

 

La mosca de la fruta 

La mosca de la fruta, o del vinagre, conocida como Drosophila melanogaster en el ámbito científico, es un pequeño insecto que pertenece al orden de los dípteros, el grupo que engloba a todas las especies de moscas. 
Como la gran mayoría de las moscas, los miembros de esta especie son inofensivos, aunque su costumbre de intimar con la materia en descomposición les ha dado mala reputación. Sin embargo, esto no ha impedido que la mosca del vinagre se haya hecho un lugar en el laboratorio y que, a estas alturas, sea uno de los organismos modelo de mayor renombre en la investigación. Este hecho resulta más evidente si se tiene presente la gran variedad de insectos y de moscas que existen en la naturaleza.

Más de cien años en el laboratorio


La mosca de la fruta se introdujo en el laboratorio hace más de cien años. Concretamente, lo hizo por primera vez en el año 1901 de la mano de William E. Castle (1867-1962), en la Universidad de Harvard, en los Estados Unidos. Unos años más tarde, Thomas H. Morgan (1866-1945) creó el cuarto de las moscas en la Universidad de Columbia en Nueva York y fue entonces que esta especie se convirtió en un organismo modelo para la experimentación. 
En la década de los 30, el equipo de Morgan había elucidado los principios básicos de la genética moderna. Inicialmente nadie había previsto que la mosca sería tan prometedora para hacer investigación genética, utilizándose sobre todo en estudios evolutivos y como recurso educativo por su abundancia y ciclo vital corto.

 

Anatomía de la mosca de la fruta

La mosca de la fruta comparte con el resto de insectos el hecho de tener seis patas y presentar el cuerpo dividido en cabeza, tórax y abdomen. Tiene un esqueleto externo y articulado que protege las partes internas del cuerpo. Esta característica también la presentan las arañas, las gambas y otros artrópodos (phylum Arthropoda) que no son insectos.


1. Cabeza.- En la cabeza se encuentran gran parte de los órganos sensitivos: dos ojos, una boca y un par de antenas. El esqueleto externo de la cabeza protege los tejidos blandos del interior.

 2. Patas.- Las patas están articuladas y cubiertas de pequeños receptores de sentido: las sensilias. Los tres pares de patas están unidos al cuerpo por la parte inferior del tórax.

3. Ojos.- Los ojos de la mosca de la fruta salvaje suelen ser rojos. Se dice que son compuestos porque están formados por un gran número de diminutas lentes (omatidios) que reciben luz de diferentes puntos del entorno. Permiten una visión amplia, idónea para detectar movimiento y ver de cerca.

4. Abdomen.- El abdomen contiene el sistema reproductivo y los intestinos.

5. Antena.- La antena es un órgano que capta los estímulos del entorno y se puede equiparar a "grosso modo" al olfato, el gusto y el oído.

6. Sensilia.- Las sensilias son una especie de pelos que extienden el cuerpo fuera del esqueleto externo y captan estímulos del exterior, equiparables al tacto, el olfato, el sabor y el oído.

7. Exoesqueleto.- El esqueleto externo, o exoesqueleto, protege las partes internas del cuerpo.

8. Tórax.- El tórax es la región media del cuerpo en la que se insertan las alas en la parte superior y las patas en la inferior. Contiene los sacos aéreos que dan ligereza al animal. 

9. Alas.- Las alas son ligeras y tienen un conjunto de venas que les dan la rigidez mínima necesaria para el vuelo. Están unidas al cuerpo por la parte superior del tórax. 

 El genoma de la mosca

 


El genoma de la mosca de la fruta fue completamente secuenciado en marzo del año 2000, gracias al consorcio público y la empresa Celera Genomics. Contiene 180 millones de pares de bases (Mb) que albergan alrededor de 13.6000 genes, aproximadamente un tercio de los que contiene el genoma humano. Su secuencia es de acceso público y los investigadores pueden buscar las correspondencias entre los genes de la mosca y los genes involucrados en ciertas enfermedades humanas. La era de la genómica, pues, ha abierto un nuevo contexto para la investigación sobre la mosca de la mosca que la vincula a la investigación biomédica.
 

EXPERIMENTACIÓN


La experimentación está basada en un seguimiento diario de las moscas que servirá para poder distinguir sus estructuras características:



DÍAS
OBSERVACIÓN
Día 1
Al ser el primer día luego de haber puesto la trampa y dejado al aire libre ya que esta mosca es un ser cosmopolita es decir se encuentra en cualquier parte del planeta  pero sin embargo la fruta comienza a emanar un olor ácido. 
Día 2
No hay moscas pero en cuanto a la fruta se visualiza que ha salido un poco de líquido y en el frasco ha aparecido gotas de agua.

Día 3
Entraron tres moscas de las cuales se comienza a ver una diferencia notoria que llama mucho la atención en donde dos de ellas son grandes y la otra de ellas es de menor tamaño.
Día 4 al 7
En estos días no hay cambios notorios ocurridos las moscas permanecen se alimentan de la fruta la cual está en un peor estado de putrefacción y el olor que emana es más fuerte.
Día 8
Se observa que en la fruta comienzan aparecer unas manchas como de plástico blanco ovalado y alargadas las cuales vendrían hacer las larvas de las moscas.
Día 9
En este día las larvas están más grandes y han aparecido también impregnadas alrededor del envase.
Día 12 al 15
Hay un sin número de larvas algunas blancas otras de un color amarillento otras de color café y algunas hasta negras pero sin embargo han entrado más moscas y gracias a eso se puede ver claramente la diferencia para el dimorfismo sexual y también que el líquido que salía de la fruta ha matado algunas moscas y el olor es mucho más fuerte y de color café oscuro. 







CONCLUSIÓN

Basándonos en la hipótesis planteada podemos decir que es afirmativa ya que mediante la serie de observaciones y seguimientos que hemos realizado podemos darnos cuenta cuál es su aspecto anatómico es decir su dimorfismo sexual al ver claramente su estructura física y características propias en donde las alas y su desigualdad de tamaño son su principal característica diferenciadora.

LA DIFERENCIA

Después de observar y realizar el experimento al día 3 se pudo saber la diferencia del dimorfismo sexual de la mosca al ver una característica que intrigaba y llamaba la atención entonces se encontró que en estos animales la mosca hembra era de mayor tamaño que el macho lo cual diferencia de los demás animales en donde el macho es más grande que la hembra. 

La mosca del vinagre tiene tres pares de cromosomas homólogos y dos cromosomas sexuales que forman el último par el desarrollo tiene lugar dentro del huevo, una vez fecundado, da lugar a una larva que pasa por tres estadios larvarios sucesivos y dos mudas hasta adquirir el tamaño final. Después se produce la fase de pupa, durante la cual tiene lugar la metamorfosis: se destruyen la mayor parte de las células de la larva y se forman los tejidos del adulto. Tras emerger, las hembras pueden poner huevos a partir del segundo día; pueden llegar a depositar medio millar de huevos en los diez días siguientes.

BIBLIOGRAFÍA


  • Anónimo, (2008) DEFINICIÓN. Recuperado de: http://definicion.de/dimorfismo/   
  • Anónimo, (2010). SERES MODELICOS entre la naturaleza y el laboratorio. Recuperado de: http://seresmodelicos.csic.es/mosca.html